Abstract:
En la España franquista, los papeles de género se definían en términos tradicionales: las mujeres eran principalmente madres, mientras los hombres tenían el poder. Sin embargo, hacia finales de la dictadura, especialmente en los años sesenta y setenta, la sociedad empezó a cambiar, dando paso a la liberación de las mujeres. El cine español del franquismo de esa época muestra y contribuye a esa transformación de las mujeres. La representación de la mujer que encontramos en películas como Viridiana y Cría Cuervos en la sociedad de España apunta a la transformación de la mujer franquista (vinculada con la religión y su papel de esposa y madre) en una mujer moderna. Este ensayo se analiza en detalle Viridiana (1961) y Cría cuervos (1976), que tienen como protagonistas a una joven y una niña que cuestionan y se alejan del orden imperante en la sociedad española de los últimos años del franquismo, resistiendo el patriarcado, y mostrando, a la vez que impulsando la transformación del papel de la mujer.